Venezuela
Extensión
territorial: 916.445km2
Cantidad
de áreas protegidas: 251
Superficie
terrestre protegida: 496.701km2
Superficie marina: 473.325km2
Superficie
marina protegida: 16.500km2
Superficie
protegida:
Terrestre: 54.14%
Marina: 3.49%
Especies amenazadas: 419
Ecorregiones:
Islas del Caribe:
Estas islas forman dos grupos: Islas continentales, son aquellas que se localizan sobre la plataforma continental de Venezuela, entre ellas se encuentran Margarita, Coche, Cubagua y Los Testigos.
Margarita es la más importante de este grupo de islas, tiene una extensión de 930 kilómetros cuadrados. La isla se forma por la presencia de dos núcleos rocosos, unidos por un cordón litoral o restinga que origina una albufera interior, que recibe el nombre de Laguna de la Restinga. El núcleo rocoso oriental forma el Pico Copey y el occidental toma el nombre de Macanao.
La mayoría de estas islas son bosques xerófilos de espinar,
Lago de Maracaibo:
70.000 kilómetros cuadrados, incluyendo el lago.
La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron sedimentos y restos orgánicos que formaron estratos de gran espesor y que son los responsables de la existencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión. Los estratos están formados por areniscas, lutitas, calizas y conglomerados de distintas edades geológicas.
Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago, probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.
La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetación de selva hidrófila, la cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como factor propiciador de la misma.
En la parte central de la depresión, las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetación que se origina es herbácea.
En la parte norte de la depresión, particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de los climas semiáridos. Continua al sur en Colombia, bajo el nombre región natural andina o Andes.
Los Andes:
36 mil km2, 5000m s.n.m
Se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora.
La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se nota que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
Nos brinda un paisaje andino con una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas.
División de la vegetación según la altura:
Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.
Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
Arbustos, más de 3.000 m.
Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.
Continua al sur en Colombia, bajo el nombre región natural andina o Andes.
Los LLanos:
300.000 kilómetros cuadrados.
Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros.
En los llanos orientales, la vegetación de la depresión Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas, limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar a paisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o de gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía.
Continua al sur en Colombia, bajo el nombre región natural de la Ornioquía.
Guayana Venezolana:
430 mil km2
Está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas.
Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.
El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico.
Continua al sur en Brasil, bajo los nombres Selva guayanesa, tepuyes y sabana guayanesa
52 mil km2, 1700m s.n.m
zonas muy montañosas, origina varias serranías, valles y llanuras.
El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º.
Presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná. La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra en los Médanos, son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes.
Cordillera oriental:
53 mil km2, 2595m s.n.m
Representa un complejo sistema integrado por formaciones montañosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores.
La Cordillera de la Costa en su tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en el estado Sucre, ésta a su vez se divide en dos cadenas:
La cadena del litoral al norte y la cadena del interior al sur.
En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo. En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montana. A la altura de condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada.
Cordillera central:
2700m s.n.m
Bordea el mar Caribe dando lugar a una costa abrupta, de ensenadas y bahías, generalmente, donde la erosión no ha formado playas extensas o mejor dicho estas se encuentran sumergidas. En su limite oeste, en el estado Carabobo, hay una región de tierras bajas expuestas a inundaciones, que corresponde a la zona donde el río Yaracuy desemboca en el Golfo Triste; en el limite este, ya en el estado Miranda, en la depresión de Barlovento, de nuevo tierras bajas de manglares y lagunas.
En la costa hay regiones húmedas de manglares, por el resto en el clima semi-árido hay vegetación xerófila y halófila. Subiendo la cordillera hay matorrales, hasta llegar al bosque seco deciduo y zonas de selva nublada de helechos y palmas, a mayor altura. Se presenta la vegetación de sabana en la zona de llanura.
Sistema deltaico:
32 mil km2
Situado al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños. Constituye el delta de la desembocadura del río Orinoco y de ahí viene su nombre.
Lo conforman vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófilo; la hidrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas.
Aves endémicas de Venezuela
Corcovado venezolano
(Odontophorus
columbianus) cordillera central
Polluela venezolana (Laterallus levraudi) cordillera central, sistema coriano, los andes
Rascón de Wetmore (Rallus wetmorei) cordillera central
Cotorra corona roja (Pyrrhura
rhodocephala) los andes
Cotorra cola roja (Pyrrhura
hoematotis) cordillera central
Cotorra de Ema (Pyrrhura emma) cordillera central, cordillera oriental
Cotorra de Ema (Pyrrhura emma) cordillera central, cordillera oriental
Colibrí tijereta (Hylonympha macrocerca) cordillera oriental
Sifo de Berlepsch (Aglaiocercus berlepschi) cordillera oriental
Carpinterito punteado (Picumnus nigropunctatus) sistema deltáico
Tucanete pico surcado (Aulacorhynchus sulcatus) cordillera central, sistema coriano, cordillera oriental
Carpinterito punteado (Picumnus nigropunctatus) sistema deltáico
Tucanete pico surcado (Aulacorhynchus sulcatus) cordillera central, sistema coriano, cordillera oriental
Aves: Passeriformes endémicos:
Chiví de cabeza gris (Basileuterus griseceps) cordillera oriental
Cucarachero de Mérida (Cistothorus meridae) los andes
Hemispingo corona gris (Kleinothraupis reyi) los andes
Cucarachero de Mérida (Cistothorus meridae) los andes
Pinchaflor
venezolano (Diglossa
venezuelensis) cordillera oriental
Tororoí de Táchira (Grallaria chthonia) los andesHemispingo corona gris (Kleinothraupis reyi) los andes
Candelita
de Cardona (Myioborus
cardonai) guayana venezolana
Candelita de Paria (Myioborus pariae) cordillera orientalPitajo ceja rufa (Ochthoeca superciliosa)
Mosquerito de Paria (Phyllomyias urichi) cordillera oriental
Buscador limpizarra (Poospiza goeringi)
Subepalo gorjiblanco (Premnoplex tatei) cordillera oriental
Subepalo gorjiblanco (Premnoplex tatei) cordillera oriental
Colasuave de Amacuro (Thripophaga
amacurensis) sistema deltáico
No hay comentarios:
Publicar un comentario