Historia del enemismo

La historia completa de la tierra puede ser comparable a la duración de 1 año de vida. En esta escala de tiempo, la evolución produjo la primera alga en agosto, el primer invertebrado marino en la segunda semana de noviembre, los peces una semana después, y la primera lagartija en la mitad de diciembre. El hombre no apareció hasta tarde en el atardecer del 31 de diciembre, el último día. El hombre industrializado hace sólo dos segundos.

miércoles, 18 de enero de 2012

Ecuador

Ecuador
Extensión territorial: 256.370km2
Cantidad de áreas protegidas: 82
Superficie terrestre protegida: 56.270km2
Superficie marina: 1.079.901km2
Superficie marino costera protegida: 144.123km2

Superficie protegida:
Terrestre: 21.8%
Marina: 13.35%
Especies amenazadas: 2.532

Ecorregiones:
Matorral Seco de la Costa:
8033 km2
Se caracteriza por una combinación de condiciones cálidas y extremadamente secas  El promedio de precipitación anual puede no sobrepasar los 60 mm (en la localidad más occidental, Salinas, Provincia del Guayas). El Matorral Seco de la Costa cubre un área de 8033 km2 y está restringido al margen de la costa en el centro de Ecuador. En los hábitats más secos, son dominantes los cactus y otras plantas espinosas.
Bosque Deciduo de la Costa:
26673km2, de 50 a 400m s.n.m
Las condiciones son más secas y el terreno tiene densidades de árboles más bajas que los bosques siempre-verdes. Los árboles generalmente son menores a 20 m de alto y hay un sotobosque que puede ser denso y con plantas herbáceas abundantes.
Continua hacia el sur en Perú bajo los nombres de: bosque seco ecuatorial, bosque tropical del Pacífico y selva alta
Bosque Húmedo Tropical del Chocó:
31 732 km2. De 0 a 300m s.n.m
De climas cálidos y húmedos. Son bosques de dosel cerrado con árboles que pueden alcanzar los 30 m de altura y un sotobosque dominado por helechos y plantas de la familia Araceae. La diversidad de árboles es alta (más de 100 especies por hectárea)
Continua hacia el norte en Colombia bajo los nombres de: Región natural Pacífica y Región natural andina.
Bosque Piemontano Occidental:
15 305 km2, entre 300 y 1300 m. 
Su clima es húmedo y moderadamente cálido. Las palmas y árboles de las familias Mimosaceae, Fabaceae y Burseraceae son dominantes. El dosel del bosque alcanza 30 m o más y los árboles están cubiertos por musgos, orquídeas, bromelias y helechos. 
Continua hacia el norte en Colombia bajo los nombres de: Región natural Pacífica
Bosque Montano Occidental:
21 576 km2, entre 1300 a 3400 m 
El dosel generalmente tiene menos de 25 m y hay una alta abundancia de plantas epífitas (especialmente musgos, helechos, orquídeas y bromelias). A elevaciones intermedias, especialmente durante las tardes, los bosques se cubren de niebla y reciben precipitación horizontal desde nubes bajas. El Bosque Montano Occidental está restringido a zonas angostas entre la hoya del Río Mira (cerca al borde con Colombia) y las hoyas de los ríos Chanchán y Chimbo. Esta región natural es reemplazada por hábitats más secos (especialmente Matorral Interandino) al sur de 4 grados de latitud S, cerca a la frontera con el Perú.
Continua hacia el norte en Colombia bajo el nombre de Amazonía.

Matorral Interandino:
11266km2, entre 1400 a 3000m s.n.m
Se encuentra en los valles interandinos entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Como resultado del efecto de sombra pluviométrica de ambas cordilleras, el Matorral Interandino tiene una precipitación relativamente baja. Aunque originalmente estaba dominado por arbustos, la mayor parte de la vegetación ha sido reemplazada bosques de árboles exóticos de los géneros Pinus y Eucaliptus. En valles secos la vegetación nativa es espinosa. 
Páramo:
15976 km2, desde los 3000 a 3600m s.n.m
Es la región natural que alcanza las elevaciones más altas. 
Ecuador es el país con la mayor área de páramo seguido por Colombia, Venezuela y Perú. La vegetación se caracteriza por ser corta y dominada por hierbas que forman agregaciones densas. Las plantas están adaptadas a bajas temperaturas y poca disponibilidad de agua. También pueden haber parches de bosque o arbustos. En las elevaciones más altas, la vegetación forma agregaciones dispersas rodeadas de áreas con suelo expuesto y sin plantas.
Continua hacia el sur en Perú con el mismo nombre.
Continua hacia el norte en Colombia bajo el nombre de Amazonía.
Bosque Montano Oriental:
31 555 km2 de área entre 1300 y 3600 m
La estructura de la vegetación es similar a la del Bosque Montano Occidental. Por debajo de los 2900 m los árboles están cubiertos de musgo y las plantas epífitas como las orquídeas, helechos y bromelias son abundantes y alcanzan su mayor diversidad. Por sobre los 2900 m de elevación el suelo del bosque está cubierto de musgos y árboles con troncos de formas irregulares que se ramifican desde la base.
Continua hacia el sur en Perú bajo el nombre Selva alta.
Continua hacia el norte en Colombia bajo el nombre de Amazonía.
Bosque Piemontano Oriental:
13 133 km2 entre 600 y 1300 m de elevación. 
Este bosque siempre-verde presenta una mezcla de especies de árboles andinos y de las tierras bajas de la Amazonía. El dosel alcanza hasta 30 m de altura y contiene un sub-dosel y sotobosque densos. La precipitación media anual es la segunda más alta de todas las regiones (2833 mm)
Continua hacia el sur en Perú bajo el nombre Selva alta.
Bosque Húmedo Tropical Amazónico:
Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73 909 km2. 
Está restringida a elevaciones bajo 600 m y tiene la precipitación promedio más alta (3349 mm anuales). El tipo dominante de bosque es el de Tierra Firme que se caracteriza por tener suelos bien drenados y un dosel de 10 a 30 m con árboles emergentes que llegan a los 40 m. El bosque tiene áreas abiertas pequeñas generadas por la caída de árboles. Otros tipos de vegetación en esta región incluyen el bosque de várzea (bosque inundado con aguas blancas), igapó (bosque inundado con aguas negras), bosque ribereño, matorral de islas ribereñas, y pantanos de la palma Mauritia flexuosa.
Continua hacia el sur en Perú con el mismo nombre.
Continua hacia el norte en Colombia bajo el nombre de Amazonía.

Aves endémicas:     
Cotorra del oro (Pyrrhura orcesi   bosque montano occidental
Amazona lilacina (Amazona lilacina)
Colibrí de esmeraldas (Chaetocercus berlepschi) bosque deciduo de la costa, matorral seco de la costa
Estrellla garganta azul (Oreotrochilus cyanolaemus)
Calzadito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis)   bosque montano oriental
Metalura de Azuay (Metallura baroni) bosque montano occidental, matorral interandino
Saltón cabeza pálida (Atlapetes pallidiceps)  bosque montano occidental
Churrín del Oro (Scytalopus robbinsi)  bosque montano occidental


Mamíferos endémicas:    
Comadreja musaraña (Caenolestes sangay)  bosque montano occidental, páramo
Musaraña ecuatoriana canosa (Cryptotis montivaga)
Musaraña ecuatoriana del norte (Cryptotis niausa)


Reptiles endémicos:      
Serpiente cabeza de la lanza (Bothrops lojanus)   bosque montano oriental, páramo
Anolis andino de Vanzolini (Anolis vanzolini)
Culebra miope de las sombras (Emmochliophis miops)
Ameiva del jubones (Holcosus orcesi)
Guagsas de Balsapamba (Stenocercus haenschi)
Culebra cien pies de montaña (Tantilla insulamontana)
Culebra cabeza negra de Peters (Tantilla petersi)


Anfibios endémicos:
Jambato del río Pescado (Atelopus balios)
Puca sapo (Atelopus guanujo)
Sapo negro de los Andes (Atelopus ignescens)
Jambato de Mindo (Atelopus mindoensis
Jambato de las tres cruces (Atelopus nanay)
Arlequín de Onore (Atelopus onorei)
Arlequín palmado (Atelopus palmatus)
Jambato de Peters (Atelopus petersi)
Jambato de Planispina (Atelopus planispina)
Rana venenosa flecha dorada (Atelopus zeteki
Rana marsupial azuaya (Gastrotheca litonedis
Rana de torrente de Cuellaje (Hyloscirtus princecharlesi)
Rana cohete de Yapitya (Hyloxalus exasperatus)
Rana pecho blanco de Blisa (Leucostethus bilsa )
Rana de cristal de Manduriacu (Nymphargus manduriacu)
Rana de cristal de Sucre (Nymphargus sucre)
Rana de cristal de Yanayacu (Nymphargus wileyi)
Osornosapo cofan (Osornophryne cofanorum)
Rana venenosa del río Palenque (Paruwrobates erythromos)
Cutín de Almendariz (Pristimantis almendariz)
Cutín de Atillo (Pristimantis atillo)
Cutín del Chocó (Pristimantis chocoensis)
Cutín de sangre (Pristimantis erythros)
Cutín de Jimenez (Pristimantis jimenezi)
Cutín de Malli (Pristimantis mallii)
Cutín de Punzán (Pristimantis punzan)
Cutín del pilalo de Lynch (Pristimantis pyrrhomerus)
Cutín de Riveti (Pristimantis riveti)
Cutín de Molleturo (Pristimantis ruidus)
Cutín de Simón Bolivar (Pristimantis simonbolivari)
Cutín de Tesla (Pristimantis teslai )
Cutín mayor de Pilalo (Pristimantis thymalopsoides)
Cutín de flancos verrugosos (Pristimantis verrucolatus)
Sapo de Chanchan (Rhaebo caeruleostictus)
Sapo andino de Tandayapa (Rhaebo olallai)
Uco de Vellard (Telmatobius vellardi)

Anfibios extintos:
Sapo hocicudo: Atelopus longirostrus


Mapa de distribución de algunos vertebrados endémicos de Ecuador


No hay comentarios:

Publicar un comentario